"Responsabilidad <-> Reproducción
<-> Respeto" es un proyecto sociocultural y educativo
dirigido a jóvenes venezolanos de 14 a 19 años de edad para incentivar un
sentido crítico ante el embarazo adolescente a través de la reflexión sobre las
representaciones culturales, sociales y educativas que existen en Venezuela
acerca de la sexualidad, la identidad de género y el embarazo.

Si bien es cierto que los padres y la
sociedad tienen la obligación de brindar una educación sexual oportuna a los
adolescentes, éstos deben entender que cuando deciden explorar su
sexualidad asumen una Responsabilidad consigo y su pareja.
La
práctica del sexo tiene una connotación ligada al disfrute, la satisfacción o
el instinto y, aun cuando lo lúdico y lo instintivo suprimen la reflexión
inmediata, una de las consecuencia de una sexualidad sin precauciones puede ser
la Reproducción, entre otras.
Cuando la o el joven asumen su
sexualidad como una parte de la vida que complementa su desarrollo y las
practican con las precauciones necesarias para no concebir o no contagiarse de
infecciones de transmisión sexual están teniendo Respeto ante
su vida y la vida de otros.
Un embarazo que se desarrolla conlleva a la
paternidad y esta, a su vez, involucra deberes y derechos sobre el nuevo ser
que integrará la familia, por lo tanto, la Responsabilidad y
el Respeto reaparecen desde una posición completamente nueva
en su repertorio de experiencias: teniendo que asumirse como padres.
En la situación actual de Venezuela dentro
de los temas de interés público ligados a la salud sexual y reproductiva, el embarazo
adolescente ha cobrado importancia en los últimos años dado el
significativo incremento de sus cifras de incidencia. Según estimaciones vigentes del MPPSDS, 40% de las muertes de madres en partos corresponden a
adolescentes y la mortalidad al nacer de los hijos de adolescentes
es 33% mayor que en mujeres de 19 años en adelante.
Además, el embarazo
adolescente está íntimamente asociado con la perpetuación de las condiciones de
pobreza tanto para la madre como para los hijos, así como violencia sexual y de
género y contagio de infecciones de transmisión sexual.
Con todo, pareciera que los factores sociales
y económicos asociados al embarazo adolescente (educación, pobreza, falta
de acceso a anticonceptivos o información sobre su uso correcto, entre otros) no
son los únicos que inciden sobre el problema.
Por ello, se ha planteado que un
elemento clave en la comprensión de este fenómeno tiene que ver con lo
cultural, más específicamente con las representaciones ligadas a sexualidad,
género y maternidad en el seno de una cultura matrisocial y machista como la
venezolana. Creemos que el patrón de relaciones culturales contribuye a que se
dé el embarazo tempranamente porque sexo y maternidad son valores que
transversan directamente la construcción de identidad de género en hombres y
mujeres.
El hecho que el embarazo se “enuncie” como un problema de la
mujer (poco se habla de "padres adolescentes"); que el uso de
anticonceptivos quede tácitamente del lado de la mujer; que la estimulación de
lo sexual sea mucho más abierta en la crianza del hombre (el hombre que
verbaliza su sexualidad es "macho") que de la mujer (la mujer que
verbaliza su sexualidad es "puta"), revela algunas de las
condiciones estimulantes de las que hablamos.
Para ello proponemos hacer circular
discursos que hablen sobre representaciones sociales y culturales acerca de
sexualidad, identidad de género y embarazo que hay en la cultura venezolana,
especialmente, entre adolescentes. Para lograr este fin, se proponen
tres estrategias de trabajo:
La primera estrategia es concretar la
Exposición Colectiva "¡Cochino! Arte más allá del
Chicharrón", en el que 100 o más artistas invitados de diferentes
regiones del país, intervendrán una figura de cerámica de un cochino, en clara
alusión a los valores de suciedad e inmoralidad que se le atribuyen tanto al
sexo, como a la actividad humana, como al cerdo, como símbolo cultural y
que nada tienen que ver con la actividad y el animal en sí.
La segunda estrategia tiene que ver con que los
mismos adolescentes construyan o documenten historias sobre el embarazo en adolescentes e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Para
ello, se propone la realización del Taller de Introducción a la
Realización Audiovisual, para un número de 50 a 150 adolescentes,
de entre 14 y 19 años de edad, realizando entre 5 a 15 cortos documentales o de
ficción, dividido en cinco talleres uno en Caracas y cuatro en el interior del
país.
La tercera estrategia consiste en mostrar historias de vida
de adolescentes que han quedado embarazadas (o embarazados) o que ya son madres
y padres, así como su entorno familiar y social. Esta estrategia se concretará
con la realización del Documental Cinematográfico "Parientes"
que estará constituido por un equipo convocado por la Fundación Armocultura el
cual hará un registro de seguimiento simultáneo de los audiovisuales que están
realizando las y los adolescentes en los Talleres de Iniciación a la
Realización Audiovisual.
Buscamos generar una cantidad de
experiencias ligadas a las manifestaciones artísticas, donde no solo estarán y
estaremos en contacto con lo planteado sino a su vez se verán sujetos a
identificar las vivencias que se susciten en el devenir de esos retos, estarán
inmersos en la vida de jóvenes como ellos y apreciarán, cómo son éstos
afectados de diferentes formas por un embarazo en adolescentes, cómo asumen su
sexualidad a esa supuesta temprana edad; visualizando así como es enfrentada
ante sus familiares y allegados.
Nuestro principal objetivo
es contribuir
en la prevención del embarazo adolescente en Venezuela a través de actividades
de formación y sensibilización, así como productos culturales concretos que
incentiven la reflexión crítica sobre estos temas en el ámbito de la educación en
salud sexual y reproductiva.